«Toda la costa contiene covaderas cubiertas por una costra de Caliche i de arena, como en muchos otros puntos del litoral. Los indios que habitan Ia rejion sub-andina descienden con frecuencia a Ia marina con el fin de hacer escavaciones i estraer el guano para conducirlo hacia el interior, donde lo utilizan en el abono de los reducidos oasis que constituyen su riqueza i su vida» (Vidal 1880).
A partir del año 1840, Tarapacá fue zona importante de extracción, explotación y salida de guano fósil, para ser enviado a tierras europeas como fertilizante agrícola. Fueron tres décadas de fuerte exportación y durante estos años se crearon y desarrollaron diversos asentamientos humanos en torno a este ciclo productivo. Se construyeron puertos de embarque, estableciéndose poblados industriales junto a las áreas extractivas que articularon los distintos yacimientos que se explotaron en forma frenética sirviéndose para ello de un régimen esclavista sustentados en la ley china. (Segall 1967; Olmos 1988; Sánchez et al. 2009).